Ponemos a su disposición información de interés que le ayudará a saber más acerca de enfermedades y acciones relacionadas a cuidar su salud y la de su familia.
¿Qué es el síndrome de intestino irritable (SII)?
El síndrome de intestino irritable (SII), es una afectación crónica de malestar y dolor abdominal, asociado con alteraciones en el hábito intestinal.
Se presenta durante al menos 3 días al mes en los últimos 3 meses, sin alguna causa específica.
Es el trastorno gastrointestinal más común; su prevalencia en la población es de 10-20 %. El síndrome de intestino irritable se presenta a cualquier edad, incluso niños; sin embargo, es más frecuente entre los 30 y 50 años. El 60-75 % de los afectados son mujeres.
La clasificación del síndrome de intestino irritable es según los hábitos defecatorios:
SII con estreñimiento: heces duras y deposiciones disminuidas de consistencia
SII con diarrea: deposiciones disminuidas en consistencia
SII mixto: combina los dos síntomas anteriores (heces duras en el 25 % de las veces y deposiciones disminuidas de consistencia)
Existe una amplia variedad de síntomas, incluso en el sistema gastrointestinal y en otros sistemas (extraintestinales).
Síntomas gastrointestinales:
Dolor en el abdomen crónico
Diarrea o constipación (estreñimiento); alternancia de estos
Reflujo gastroesofágico
Saciedad temprana
Náuseas
Flatulencias
Eructos
Sensación de inflamación intestinal
Síntomas extraintestinales asociados:
Depresión
Ansiedad
Insomnio (problemas para dormir)
Problemas sexuales
Aumento en la frecuencia urinaria
Urgencia urinaria
Dolor de cabeza
Es importante acudir al médico para el diagnóstico de síndrome de intestino irritable.
Preguntas que proceden en el consultorio:
¿Cuándo se iniciaron los síntomas?
El dolor en el abdomen, ¿se presenta más de 3 días en un mes?
¿Cómo son las deposiciones?
Además, es importante tener en cuenta los datos de alarma:
Sangrado rectal
Dolor en el abdomen por las noches y que aumenta de manera progresiva
Pérdida de peso inexplicable
Fiebre sin alguna causa explicable
Aparición de síntomas después de los 50 años
Antecedentes familiares de cáncer de colon, enfermedad celiaca o inflamatoria intestinal
El médico deberá indicar si se requiere de algún auxiliar de diagnóstico para diferenciar de otros trastornos similares al síndrome de intestino irritable:
Cáncer colorrectal
Infecciones intestinales
Alteraciones hormonales
Intolerancia a alimentos
Enfermedad tiroidea
Mala absorción de ácidos biliares
Efectos secundarios de medicamentos
El tratamiento del síndrome de intestino irritable incluye fármacos y, lo más importante, dieta, estilo de vida y control del estrés.
Modificaciones en la dieta para el colon irritable:
Evitar el consumo de alcohol, café y bebidas gaseosas
No ingerir alimentos picantes y condimentados o altos en contenido de grasa
Uso de fibra (ha demostrado alivio de síntomas)
Comer de manera regular
Evitar largos periodos de ayuno
Ingerir suficiente agua
Comer sin prisas
Si tienes alguno de los síntomas o algún otro padecimiento, puedes acudir a los consultorios médicos de Fundación Best, ubicados en toda la república mexicana.