CUIDA TU SALUD

Ponemos a su disposición información de interés que le ayudará a saber más acerca de enfermedades y acciones relacionadas a cuidar su salud y la de su familia.

La importancia del juego en los niños

La importancia del juego en los niños

En la historia del origen de los juguetes y del juego, se ha encontrado que el hombre lo hace desde los tiempos en que habitaba las cavernas.

“En Egipto se han encontrado tumbas con muchos juguetes, como soldaditos de madera policromada, muñecas de trapo, trompos, sonajeros, caballitos e incluso pelotas hechas con vejigas de ovejas o madera” (Huizinga, 1987). Por ello se piensa que los juguetes reflejan la realidad del niño, desde tiempos remotos, no sólo en la actualidad.

Permitir que los niños tengan una interacción con los juguetes, desde edades tempranas, cumple un papel fundamental en su desarrollo, estimulación temprana, vínculos y conceptualización de la realidad. El juego es la manera natural en la que los niños se expresan y se relacionan con su exterior. De esa forma y paulatinamente van incorporando sus primeros conceptos sobre su entorno.

Elegir juguetes acordes a su edad y a las habilidades que van desarrollando, permitirá estimular sus sentidos, pero también favorecerá el aprendizaje de hábitos y comportamientos que observan en las personas más próximas. De esta manera, podemos encontrar una alternativa de comunicación con los hijos, y así poder conocer y entender mejor sus emociones, sus acciones y sus necesidades, tanto físicas como emocionales. Recordemos que los padres son quienes, con su ejemplo, educan y forman a sus hijos.

El juego libre es nuestro primer elemento para educar y propiciar el desarrollo cognitivo de los niños. En sus primeros años de vida, de cero a tres años, no resulta tan necesario dotarlo de muchos conocimientos o conceptos mientras juega, por lo que es mejor dejar que el construya y dirija su juego. Lo que sí es importante, es brindar las herramientas que le permitan vivir en constante relación con el mundo, personas, objetos y fenómenos que le rodean, por medio de actividades lúdicas y de juguetes en los que puedan hacer uso de su creatividad, por ejemplo, con plastilina o arcilla, burbujas, manualidades, cochecitos, muñecas, trompos y juegos de mesa.

Hoy, tenemos un gran desafío: la tecnología está restando la importancia de los juguetes en la vida cotidiana de los menores. En algunos casos, los celulares y tabletas han llegado a sustituir los juguetes tradicionales; pero siempre será más sano que los niños puedan explorar su mundo con actividades que promuevan su imaginación y creatividad.

Con el juego los niños suelen plasmar la realidad en la que viven, por ejemplo: un niño que vive violencia puede romper, pegar o atacar con sus juguetes, aunque estos no correspondan a ese fin, pero también suele preferir pistolas de juguete. Si en algo nos podemos apoyar para conocer cómo se sienten los niños, sin necesidad de abordarlo con un diálogo directo e invasivo, es con el juego que llevan a cabo. 

Los juguetes son un medio indispensable para que logren su óptimo desarrollo. Como adultos, debemos evitar que las actividades lúdicas se consideren como “algo sin importancia” o “una pérdida de tiempo”, puesto que el juego dota de significado cada cosa que vive y hace el niño.  

La selección de un juguete dependerá de la edad cronológica y mental del niño, así como la condición socioeconómica de la familia. Cabe mencionar que esta elección debe tener una finalidad, y no servir para cumplir un capricho del menor o de los padres.

Si este tema es de tu interés o tienes dudas al respecto, no dudes en establecer contacto con SIMISAE. Llama al 800 911 32 y psicólogos expertos te ayudaran las 24 horas.

Psic. Karina Cortés.


Compartir esta nota:  

CUIDA TU SALUD