CUIDA TU SALUD

Ponemos a su disposición información de interés que le ayudará a saber más acerca de enfermedades y acciones relacionadas a cuidar su salud y la de su familia.

Rabia, una enfermedad mortal

Rabia, una enfermedad mortal

La rabia, enfermedad transmitida por animales, prevenible por vacunación, es un problema de salud pública global. A pesar de los avances en el ámbito de la medicina, sigue siendo una amenaza para las personas, principalmente en áreas donde la vacunación y el control de la población animal son limitados, ya que una vez que inician los síntomas es mortal. De acuerdo con la OMS, más del 95 % de las muertes por esta son en Asia o África, aunque existe un subregistro de la mortalidad.

¿Qué es la rabia?

Enfermedad viral que afecta a los humanos y otros mamíferos, pero ¿cómo se contagia la rabia? Ocurre por contacto directo con la saliva de un animal infectado, especialmente a través de la mordedura, lamida de heridas abiertas, o con mucosas como los ojos, la nariz y la boca. Los animales como perros son la principal fuente, los gatos, murciélagos, zorros y mapaches pueden portar el virus. Su transmisión de persona a persona es muy rara y puede ocurrir a través de trasplantes de órganos o tejidos infectados. Una vez que el virus ingresa al cuerpo, llega al sistema nervioso central, causa inflamación y daño cerebral.

Los síntomas de la rabia en humanos pueden variar de acuerdo con la evolución de la enfermedad, se suele comenzar con algunos parecidos a los de la gripe (fiebre, dolor de cabeza, fatiga y malestar general), y después del período de incubación (semanas a meses), los síntomas progresan e incluyen:

  • Neurológicos: ansiedad, inquietud, confusión, dificultad para tragar, alucinaciones y agitación, parálisis parcial o total, espasmos musculares involuntarios, convulsiones y problemas de coordinación, dificultad para respirar, sialorrea (salivación excesiva) y espasmos de garganta
  • Comportamiento: cambios de personalidad, irritabilidad, agresividad e hidrofobia (miedo extremo al agua)

Desafortunadamente, esta casi siempre es mortal al aparecer los síntomas y no existe un tratamiento para la rabia que pueda curarlo.

La exposición a un medio de contagio del virus de la rabia requiere evaluación médica inmediata, donde se realizará la limpieza de la herida o sitio de contacto y, si se confirma o se sospecha el contagio, se administrará la vacuna antirrábica y el tratamiento profiláctico lo antes posible para prevenir la progresión de la enfermedad. Además de la vacuna contra la rabia, a veces se puede inyectar inmunoglobulina para conferir protección inmediata en lo que la vacuna hace efecto.

Es de suma importancia la prevención con la vacunación de los animales de compañía, como perros y gatos, para controlar su propagación, así como evitar el contacto con animales salvajes y desconocidos. Ante esta situación, el gobierno de México ha implementado varias medidas y estrategias para reducir la rabia y la propagación de esta, entre estos se incluyen programas de vacunación, esterilización y adopción de animales, así como vigilancia epidemiológica y tratamiento accesible a los casos sospechosos.

Para reflexionar sobre la importancia de esta enfermedad, el 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial contra la Rabia, cuya misión es aumentar la conciencia pública, promover la prevención y el control, así como enfatizar la cooperación global para eliminar la rabia en humanos y animales.

Si estuviste en contacto con algún animal, este te mordió, o tienes sospecha de que tenga rabia, no dudes en acudir de manera inmediata al médico o a un servicio hospitalario.

Fundación Best siempre cerca de ti.

Compartir esta nota:  

CUIDA TU SALUD