CUIDA TU SALUD

Ponemos a su disposición información de interés que le ayudará a saber más acerca de enfermedades y acciones relacionadas a cuidar su salud y la de su familia.

Cómo salvar una vida: trasplante de órganos

Cómo salvar una vida: trasplante de órganos

Una de las acciones altruistas más grandes en la Medicina es el trasplante de órganos, con ello se ayuda a otras personas a conseguir diversos beneficios: recuperar la vista o la movilidad, cerrar heridas, tratar alguna enfermedad y hasta para salvarles la vida.

Sobre este tema existen muchas dudas, no siempre son fáciles de dilucidar, las más comunes son: ¿qué es un trasplante?, ¿qué tipos de trasplante existen?, ¿cuáles son los requisitos para donar órganos?, ¿qué órganos se pueden donar?

En primera instancia, debemos saber qué es un trasplante de órganos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como una práctica que consiste en trasladar un órgano, tejido o un conjunto de células de una persona (donante) a otra (receptor), o bien, de una parte del cuerpo a otra en un mismo paciente.

Existen diversas razones por las que una persona necesita de un trasplante, pero la principal es remplazar el órgano o tejido enfermo por uno sano. Este procedimiento supone un método terapéutico con beneficios importantes y puede mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Dentro de los tejidos y órganos que se pueden donar, se incluyen:

  • Pulmón, corazón, riñón, hígado, páncreas, intestino, estómago, piel, córnea, médula ósea, sangre, hueso, tendones y ligamentos, entre otros

A escala mundial, el trasplante de riñón es el más común y frecuente de todos. Aparte de la clasificación por órganos que se pueden trasplantar, también este procedimiento se puede dividir entre los diferentes tipos de trasplantes que existen:

  • Según el estado del donante: cadavérico o vivo (relacionado o no relacionado [familiar])
  • Tipo de tejido: órgano sólido vascularizado o precursor de células sanguíneas
  • Autotrasplante: el donante y el receptor son el mismo individuo, el principal ejemplo de este, es el de piel

Una vez que el órgano del paciente receptor ha fallado y requiere del trasplante, se hace una valoración integral y se incluye en la lista de espera del órgano afectado. Iniciado el proceso, se dan diferentes pasos hasta concluir con el procedimiento quirúrgico:

  • Tiempo de espera: depende de muchos factores (infecciones, otras enfermedades, disponibilidad, urgencia, etc.), y puede oscilar entre un mes hasta varios años. Los pacientes con prioridad son aquellos catalogados como “urgencia de trasplante o código 0”, cuando existe un riesgo inminente de muerte donde, por su condición de gravedad, su única alternativa de vida es el trasplante de órganos
  • Donante adecuado: se da por la compatibilidad que existe con el receptor, se basa en el grupo sanguíneo, las dimensiones corporales y los antígenos de histocompatibilidad (parte del sistema inmune)
  • Preparación prequirúrgica: valoración de la situación clínica actual y los riesgos que conlleva realizar el procedimiento
  • Realización del trasplante

Si no se cumplen con todos ellos para realizar el trasplante de órganos, es probable que el sistema inmune reaccione de forma negativa, rechace el órgano y ponga en riesgo al paciente. Por ello, el receptor debe recibir fármacos que supriman su sistema inmune a fin de minimizar la posibilidad de que el órgano sea reconocido como extraño.

Requisitos que debe cumplir el donante:

  • Hacerlo de forma voluntaria
  • Ser mayor de 18 años
  • Dependiendo de cada órgano o tejido, hay una edad máxima para su donación, principalmente por el estado funcional en que se encuentran los órganos
  • No haber presentado tumores malignos con riesgo de metástasis (diseminación), infecciones u otros padecimientos que puedan afectar al receptor
  • Que las condiciones legales y administrativas lo permitan

A pesar de que se cumplan todos los requisitos tanto del donante como del receptor, siempre existe la posibilidad de un rechazo meses o años después, que contribuye a la pérdida paulatina de la función del órgano trasplantado.       

A pesar de que en la actualidad han aumentado la cantidad de órganos y tejidos que se pueden trasplantar, la información y técnicas alrededor de los procedimientos, así como el número de donantes, sigue siendo muy corta la cantidad de trasplantes que se realizan en comparación con los pacientes que lo necesitan.

El trasplante de órganos se rige por los principios de gratuidad, altruismo, solidaridad y confidencialidad. Es considerado el mayor acto de amor entre los seres humanos. Si deseas obtener más información, acude a los consultorios de Fundación Best, donde cuidamos de ti y de tu familia.


Compartir esta nota:  

CUIDA TU SALUD