Ponemos a su disposición información de interés que le ayudará a saber más acerca de enfermedades y acciones relacionadas a cuidar su salud y la de su familia.
El daltonismo es un padecimiento en el que no se pueden ver los colores de manera normal. También es conocido como deficiencia de color y, por lo general, quien tiene esta afección no puede distinguir entre ciertas tonalidades de los pigmentos, los más frecuentes son el verde y el rojo; en ocasiones también el azul.
En la retina (parte del ojo sensible a la luz y encargada de la vista) hay dos tipos principales de células que nos ayudan a generar la visión, bastones y conos, los segundos son los encargados de apreciar los colores y se dividen según del que perciben (rojo, verde y azul); después, el cerebro concentra la información que reciben y genera imágenes coloridas, pero cuando uno de estos tipos de células está ausente o es disfuncional, ocasiona el daltonismo. La principal causa de su manifestación es por una alteración genética.
Otros orígenes:
Esta alteración visual es más frecuente en hombres.
Existen diferentes tipos de daltonismo, o grados, según la disfunción de los conos.
El daltonismo grave o completo (acromatopsia) se presenta cuando los tres tipos de conos están ausentes y no se puede percibir ningún tipo de color, situación poco común.
En el daltonismo leve los tres tipos de células se encuentran en la retina, pero uno de ellos detecta un pigmento diferente de lo normal.
De acuerdo con los colores que se encuentren alterados, se puede dividir así:
o Deuteranomalía: la variante más frecuente de todas. Hace que el verde se vea más rojo
o Protanomalía: provoca que el rojo se vea más verde y menos brillante
o Protanopia: no perciben el rojo
o Deuteranopia: las personas no perciben el verde
o Tritanomalía: dificulta diferenciar entre el azul y el verde, también entre el amarillo y el rojo
o Tritanopia: hace que no pueda distinguirse entre el azul y el verde, el morado y el rojo, y el amarillo con el rosa. También, que todos se vean menos brillantes.
Quien se encarga de realizar el diagnóstico es el oftalmólogo, utiliza una prueba de daltonismo, llamada de “Ishihara”. Consiste en observar tarjetas que contienen una imagen formada por puntos de colores con un número o figura en el centro de un tono diferente. Si la figura se mezcla con el fondo y se dificulta visualizarla, es probable que se tenga la alteración. Aparte de servir para el diagnóstico, también ayudan a saber el tipo de daltonismo que se presenta.
En la actualidad no existe un tratamiento del daltonismo genético que sea definitivo; cuando tiene otro origen, el médico deberá tratar la causa. Existen lentes para daltonismo que ayudan a diferenciar mejor los colores cuando este provoca problemas con las actividades diarias.
Si usted o alguno de sus familiares presenta algún tipo de alteración visual, acuda a consulta con los médicos de Fundación Best. Encuentra el consultorio más cercano a tu domicilio en https://fundacionbest.org.mx/consultorios