Ponemos a su disposición información de interés que le ayudará a saber más acerca de enfermedades y acciones relacionadas a cuidar su salud y la de su familia.
Cualquier alimento puede ser capaz de causarnos un gran número de reacciones adversas que, debido a la complejidad de sus componentes, muchas veces son difíciles de clasificar.
Por definición médica, las alergias alimentarias son cualquier tipo no deseado de reacción generada por la ingesta de algún alimento, mediada por células del sistema inmune; en la mayoría de los casos se regula por anticuerpos específicos (inmunoglobulina E [IgE]), aunque también pueden verse implicadas otros tipos de células.
Estos efectos adversos pueden ser resultado de una “reacción de hipersensibilidad”, una respuesta exagerada, conocida por las personas como “alergia” o “intolerancia”.
Una forma de clasificar a las alergias alimentarias está basada en el mecanismo etiológico (qué o quién las genera). Así, se dividen a las reacciones adversas a alimentos en:
Factores para presentar una alergia alimentaria:
Qué alimentos causan alergia alimentaria?
Existe una gran variedad, sin embargo, hay 8 alimentos que derivan en alergia alimentaria:
Entre ellos, los 3 más comunes son el huevo, nueces y crustáceos, asociados, además, con mayor frecuencia a una reacción mortal (anafilaxia): las nueces, cacahuates y los crustáceos.
La incidencia de alergia a las frutas se ha incrementado de forma considerable en todo el mundo, el durazno, manzana, pera, kiwi, plátano, fresas y melón son algunas de las que más la causan.
Para el desarrollo de alergia a cualquier alimento se presentan dos fases:
¿Cuáles son los síntomas de las alergias alimentarias?
También existen distintos cuadros clínicos reconocibles:
El síndrome de alergia oral o síndrome polen-alimento se manifiesta con prurito orofaríngeo (comezón en la boca y garganta) de inicio agudo, a veces, con angioedema labial (labios hinchados).
Las manifestaciones respiratorias de la alergia a los alimentos, como la rinoconjuntivitis, edema laríngeo y asma, pueden ocurrir con o sin síntomas mediados por IgE.
La anafilaxia es la manifestación más grave de una reacción alérgica. Se desencadena de forma brusca al contacto con el alimento en cuestión y puede llegar a poner en riesgo la vida.
¿Cuáles son las pruebas para detectar una alergia alimentaria?
Hoy en día, el tratamiento de las personas alérgicas a frutas se basa en la dieta de exclusión (evitarlas).
Otros tratamientos que solo podrás conocer y aplicar son por prescripción de un médico general o especialista, en este caso, el alergólogo o inmunólogo son los más indicados, entre ellos:
Inmunoterapia sublingual: consiste en la aplicación de unas gotas bajo la lengua del extracto alergénico de forma controlada y repetida que se mantiene de 3 a 5 años. Esto en ocasiones conduce a la curación de la alergia alimentaria.
El tratamiento siempre es individualizado, es decir, el médico tomará la decisión con base en los antecedentes y presentación clínica de cada paciente.
Fundacion Best, consultorios médicos y dentales a tu servicio.