CUIDA TU SALUD

Ponemos a su disposición información de interés que le ayudará a saber más acerca de enfermedades y acciones relacionadas a cuidar su salud y la de su familia.

Malnutrición en adolescentes

Malnutrición en adolescentes

De acuerdo con la OMS, la adolescencia se divide en dos etapas: de los 9 a los 13 años (la primera) y de los 14 a los 18 años (segunda), y en esta última existe riesgo de malnutrición, pero ¿a qué puede deberse?

Las ingestas insuficientes para los adolescentes son las más comunes, ya que los alimentos que consumen no contienen vitaminas y minerales, cuando el organismo lo que necesita son micronutrientes para producir enzimas, hormonas y otras sustancias esenciales en el óptimo crecimiento y desarrollo.

Dentro de los factores que pueden desencadenar una malnutrición se encuentran los productos procesados, alimentos carentes de nutrientes. Se les considera así porque no contienen una cantidad adecuada de vitaminas y minerales, pero sí, grandes cantidades de calorías.

Una mala alimentación no es únicamente a causa de los productos procesados, es multifactorial, y puede ser desencadenada por un limitado acceso a la diversidad de alimentos, por el costo, zonas alejadas, malos hábitos, costumbres o por alguna enfermedad.

Existen la creencia de que sólo en personas delgadas hay malnutrición, pero en personas con sobrepeso u obesidad se presenta de la misma manera.

El consumo de productos procesados que brindan excesos de calorías y una baja saciedad, provocan frecuentemente el aumento de peso, lo cual desencadena diferentes tipos de enfermedades, entre las más comunes, un retraso en el crecimiento, deficiencia de vitamina y minerales, obesidad, diabetes, colesterol elevado, osteoporosis, anemia, ansiedad y depresión, que se ven reflejados en el estado anímico y la energía que se debiera tener durante el día.

De los nutrientes que más puede afectar el desarrollo se encuentra el yodo, la vitamina A y el hierro, los micronutrientes más importantes en el desarrollo de los adolescentes. La falta de estos pone en riesgo su salud y desarrollo. Para evitar estas carencias, es importante considerar el consumo de alimentos frescos y naturales, verduras, frutas, cereales, leguminosas, grasas vegetales y alimentos de origen animal. La combinación de los productos naturales ayudará a evitar una deficiencia de vitaminas y minerales.

Además, el ejercicio es un punto clave para potenciar la absorción de los nutrientes, ya que ayuda mejorar la densidad ósea, aumenta la masa muscular, disminuye el porcentaje de grasa corporal y nos ayuda a sentirnos con más energía.

El conjunto de estos ayudará a mantener un peso y desarrollo óptimo para la edad de cada adolescente, y será un beneficio para su etapa adulta.

Si requieres atención nutricional, si tienes dudas o te gustaría tener opciones nutritivas para ofrecerle a los adolescentes en casa, o a cualquier otro miembro de la familia, ponte en contacto al 800 911 6666, opción 3. Siempre encontrarás a un nutriólogo para orientarte.

Compartir esta nota:  

CUIDA TU SALUD