El golpe de calor es una condición compleja, en la que se ve comprometida de gran manera la forma en la que el cuerpo humano regula su temperatura. Afecta todos los sistemas (respiratorio, digestivo, nervioso, circulatorio, etc.). Se le considera una entidad que puede ocasionar la muerte. Generalmente, los casos se presentan cuando la temperatura ambiental se eleva por encima de 39.4 a 41° C, o incluso más.
Con el cambio climático han aumentado las olas de calor en el mundo. La Secretaría de Salud identifica estados de la república que, durante los meses de primavera y verano, mantienen un clima seco y muy caluroso, con temperaturas mayores a:
- 40° C: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Tabasco y Yucatán
- 30-40° C: Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Guanajuato y Michoacán
Además del golpe de calor, en esta temporada aumentan los riesgos para la salud por efecto de la exposición a temperaturas ambientales extremas:
- Insolación
- Lesiones dérmicas (quemaduras)
- Enfermedades diarreicas agudas
- Deshidratación
Cualquier persona puede sufrir un aumento de la temperatura, pero hay factores que lo sitúan en mayor riesgo de un golpe de calor:
- Menores de cinco años
- Adultos mayores de 60 años
- Personas con enfermedades crónicas como hipertensión y/o diabetes
- Ciertos medicamentos (ergotamina, atenolol o metoprolol, hidroclorotiazida, olanzapina), afectan los mecanismos con los que el organismo evita el aumento de su temperatura
Por lo que es importante proporcionarles mayor cuidado ante una ola de calor.
Síntomas clásicos de un golpe de calor:
- Temperatura corporal mayor de 40° C
- Somnolencia (tener mucho sueño)
- Cansancio o fatiga
- Vómito
- Zumbido de oídos
- Alteración del estado de conciencia
- Convulsiones
- Alucinaciones
- Dificultad para articular palabras o comprender lo que se habla
- Falta de sudoración (piel seca y caliente al tacto)
- Aumento de la frecuencia cardiaca
- Incremento de la respiración
- Calambres o debilidad muscular
El golpe de calor debe sospecharse en todo paciente con pérdida del conocimiento bajo condiciones de alta temperatura ambiental o ejercicio físico excesivo.
¿Qué hacer en un golpe de calor?
- Colocar al paciente en un lugar fresco o cuando menos a la sombra
- Afloje o retire cualquier ropa ajustada
- Aplique paños húmedos o rocíe con un atomizador
- Refrescar con un abanico
- Darle de beber agua si está consciente (evitar si hay vómitos)
- Llevarlo a las urgencias hospitalarias de inmediato
¿Cómo prevenir un golpe de calor?
- Ingerir más líquidos de los que se acostumbra normalmente
- No esperar hasta tener sed
- Evitar bebidas con cafeína, azucaradas o alcohólicas (hacen perder más líquidos)
- Vestir ropa ligera, de colores claros
- Usar sombrero o sombrilla para protegerse del sol
- Mantenerse en lugares frescos
- Evitar exponerse al sol durante las horas de mayor radiación (entre las 11:00 y las 15:00)
- Llevar a cabo las actividades laborales al aire libre, las ceremonias cívicas y deportivas antes de las 11:00 horas
- Cubrir las ventanas que reciben la luz del sol colocando persianas, cortinas; ayuda a disminuir hasta en 80 % el calor dentro de la casa
- Por ningún motivo permanecer dentro de un vehículo estacionado o cerrado
Fundación Best, consulta médica con calidad y calidez.
Haz clic AQUÍ y localiza la unidad más cercana a tu domicilio.