Ponemos a su disposición información de interés que le ayudará a saber más acerca de enfermedades y acciones relacionadas a cuidar su salud y la de su familia.
La transición entre la adolescencia y la vida adulta implica una serie de cambios fisiológicos y socioeconómicos que conllevan una mayor cantidad de responsabilidades, debido a que comenzamos a hacernos cargo económicamente de nosotros mismos y a preocuparnos por nuestro futuro.
Muchas veces estos cambios generan pensamientos negativos, intensos o exagerados y persistentes sobre qué nos depara el futuro; se le conoce como ansiedad. Aunque no es un problema específico de esta etapa de la vida, se puede presentar a cualquier edad, desencadenado por diferentes situaciones, como problemas familiares o laborales, previo a presentar un examen o incluso durante discusiones con la pareja sentimental.
Pero ¿qué es la ansiedad? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos de ansiedad están caracterizados por miedo y preocupación excesivos, con síntomas lo suficiente graves como para provocar angustia o discapacidad funcional importantes.
Aunque, por lo general, este tipo de trastornos se basa en la presencia de pensamientos desmedidos, cuando no se tiene un adecuado control, llega a causar manifestaciones físicas y otros síntomas de ansiedad:
Principales tipos de ansiedad:
El descontrol de este tipo de trastornos desencadena lo que se conoce como ataque de ansiedad o de pánico, cuando la intensidad de los pensamientos es tanta que, en cuestión de minutos, llega a generar sentimientos repentinos de miedo o terror. Estas crisis pueden inmovilizar a la persona e interferir en sus actividades diarias. Son de difícil control y desproporcionadas al compararlas con el peligro o situaciones reales. Su duración suele ser de unos minutos o hasta horas.
Si tú o alguno de tus familiares ha padecido ansiedad o vivido un ataque de pánico, seguramente te has preguntado ¿cómo calmar la ansiedad? A continuación, unas recomendaciones:
Cuando no se da un manejo adecuado y a tiempo a la ansiedad, se puede volver crónica y desencadenar depresión que, en conjunto, llegan incluso a generar ideas suicidas. Por ello la importancia de recibir un control correcto e individualizado. El tratamiento de la ansiedad debe ser multidisciplinario.
Aunque se basa en la terapia psicológica, según la edad y la intensidad o gravedad, se pueden considerar medicamentos ansiolíticos que solo el médico especialista en psiquiatría indicará después de una minuciosa valoración individualizada.
Si quieres saber más sobre la salud mental, visita https://fundacionbest.org.mx/nota/salud-mental-un-aspecto-que-tambien-debes-cuidar
¿Sientes que te estás preocupando demasiado y que interfiere en tu trabajo, tus relaciones y otros aspectos de tu vida?, ¿comienzas con malestares físicos por la ansiedad y te resulta difícil controlarlos? Acude a consulta con los médicos de Fundación Best, ellos podrán ayudarte a recibir el manejo más apropiado.